martes, junio 17, 2025
  • HOME
  • REVISTA DIGITAL
  • PACIENTES
  • PUERTO RICO
    • INDUSTRIA
    • DISPENSARIOS
  • COOLTURA
    • WELLNESS
  • MUNDO CANNABIS
    • FLORIDA
    • NUEVA YORK
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • HOME
  • REVISTA DIGITAL
  • PACIENTES
  • PUERTO RICO
    • INDUSTRIA
    • DISPENSARIOS
  • COOLTURA
    • WELLNESS
  • MUNDO CANNABIS
    • FLORIDA
    • NUEVA YORK
revista cronicas
  • HOME
  • REVISTA DIGITAL
  • PACIENTES
  • PUERTO RICO
    • INDUSTRIA
    • DISPENSARIOS
  • COOLTURA
    • WELLNESS
  • MUNDO CANNABIS
    • FLORIDA
    • NUEVA YORK
Sin resultados
Ver todos los resultados
revista cronicas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Salud Autismo

Desarrollan una nueva técnica para avanzar en el estudio del autismo

Esta nueva técnica, denominada "CHOOSE" (del inglés "CRISPR-human organoids-scRNA-seq"), puede detectar un conjunto completo "de genes reguladores transcripcionales clave" relacionados con el autismo

admin Por admin
septiembre 13, 2023
En Autismo
0 0
0
Mitad izquierda: Imagen confocal de un sistema de mosaico de organoides cerebrales humanos CHOOSE (CRISPR-human organoids-scRNA-seq) que muestra las células portadoras de una mutación en rojo. Mitad derecha: imagen en mosaico de diferentes colores que representa células individuales, cada una de ellas portadora de una mutación en un gen del autismo de alta confianza. Crédito: ©Knoblich Lab / IMBA-IMP Graphics

Mitad izquierda: Imagen confocal de un sistema de mosaico de organoides cerebrales humanos CHOOSE (CRISPR-human organoids-scRNA-seq) que muestra las células portadoras de una mutación en rojo. Mitad derecha: imagen en mosaico de diferentes colores que representa células individuales, cada una de ellas portadora de una mutación en un gen del autismo de alta confianza. Crédito: ©Knoblich Lab / IMBA-IMP Graphics

Share on FacebookShare on Twitter

Londres (EFE) – Un equipo de científicos ha desarrollado una nueva técnica que combina la tecnología de organoides y la genética para examinar los efectos que tienen las mutaciones múltiples en el cerebro humano, clave para identificar células vulnerables y redes genéticas vinculadas a los trastornos del espectro autista (TEA), según un estudio publicado este miércoles en «Nature».

El punto de partida de la investigación del Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia de Ciencias de Austria y del Instituto Tecnológico de Zúrich (ETH) es un organoide cerebral, la versión milimétrica del cerebro humano fabricada, mediante métodos de cultivo celular, en el laboratorio.

«Solo un modelo humano del cerebro puede recapitular la complejidad y particularidades del cerebro humano», expone Jürgen Knoblich, director científico del IMBA y uno de los principales autores de este trabajo.

Muchos de los genes que confieren un alto riesgo de desarrollar un TEA son cruciales para el desarrollo de la corteza y aunque estudios clínicos han demostrado causalidad entre múltiples mutaciones genéticas y el autismo, aún se desconoce cómo provocan defectos en el desarrollo del cerebro.

Los modelos animales, mientras, son «limitados» por la propia singularidad del desarrollo del cerebro humano.

No obstante, esta nueva técnica, denominada «CHOOSE» (del inglés «CRISPR-human organoids-scRNA-seq»), puede detectar un conjunto completo «de genes reguladores transcripcionales clave» relacionados con el autismo, explican los autores en un comunicado.

Este avance, destacan, es especialmente importante porque permite examinar simultáneamente los genes de interés dentro de un solo organoide, «lo que marca el comienzo de una era de detección genética del tejido humano intrincada, eficiente y adecuada».

En el modelo «CHOOSE», cada célula del organoide porta como máximo una mutación en un gen específico del TEA, de manera que los investigadores pudieron observar los efectos de cada mutación a nivel unicelular y mapear su trayectoria de desarrollo.

«Con esta metodología de alto rendimiento podemos desactivar sistemáticamente una lista de genes que causan enfermedades. A medida que crecen los organoides que portan estas mutaciones, analizamos el efecto de cada mutación en el desarrollo de cada tipo de célula», explica Chong Li, del IMBA y principal autor del estudio.

A través de «CHOOSE», los expertos demostraron que 36 mutaciones de genes, conocidos por su alto riesgo de autismo, provocaban cambios en tipos de células específicas durante el desarrollo del cerebro humano, hasta identificar modificaciones «transcripcionales clave» controladas por las llamadas «redes reguladoras de genes» («GRNs», en inglés). 

«Demostramos que algunos tipos de células son más susceptibles que otras durante el desarrollo cerebral e indentificamos redes que son más vulnerables a las mutaciones del autismo», indica Chong Li.

Al margen de este área, los investigadores aseguran que «CHOOSE» ofrece a otros colegas un método «de alto rendimiento y versátil» que puede aplicarse a «cualquier enfermedad en un sistema de modelo humano», al tiempo que «acelera considerablemente los análisis en comparación con los enfoques tradicionales de pérdida de función genética».

Etiquetas: Autismo
admin

admin

Próxima Entrada

El mercado global de bebidas de cannabis se estima en $3,900 millones para 2030

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

revista cronicas

© 2024 REVISTA CRÓNICAS - Director: Jóse Maldonado M.

MENÚ

  • HOME
  • REVISTA DIGITAL
  • PACIENTES
  • PUERTO RICO
  • COOLTURA
  • MUNDO CANNABIS

SIGUENOS

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • HOME
  • REVISTA DIGITAL
  • PACIENTES
  • PUERTO RICO
    • INDUSTRIA
    • DISPENSARIOS
  • COOLTURA
    • WELLNESS
  • MUNDO CANNABIS
    • FLORIDA
    • NUEVA YORK

© 2024 REVISTA CRÓNICAS - Director: Jóse Maldonado M.