Iniciativa multisectorial supera meta del reto “100 en 100” y demuestra viabilidad de modelo proactivo en Puerto Rico
BAYAMÓN, Puerto Rico – Una colaboración histórica entre el gobierno, los municipios y organizaciones comunitarias logró superar, antes del plazo establecido, la meta del reto “100 en 100”, al ubicar a 114 personas sin hogar en viviendas permanentes en tan solo 93 días. La iniciativa, coordinada por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y la organización Coordinadora Moriviví, representa un avance significativo en los esfuerzos para erradicar el sinhogarismo en Puerto Rico.
El reto, impulsado por el Continuum of Care PR-503, se implementó en 54 municipios —incluyendo Vieques y Culebra— con la meta de ubicar a 100 personas en viviendas permanentes en 100 días. La colaboración interagencial fue clave para el éxito del proyecto, que contó con el respaldo del Departamento de la Vivienda, la AFV, el Departamento de la Familia, CESCO, el Registro Demográfico, la AAA y LUMA, entre otras entidades.
El resultado fue celebrado con una actividad en el Antiguo Casino de Ponce, donde se reconoció la participación de actores clave en esta gesta, incluyendo a SANOS, Fundesco, el Municipio de Canóvanas y Guarabí. Durante el evento, se compartieron testimonios como el de Raúl Lorenzo, un hombre de 69 años que vivió más de 16 años en situación de calle y ahora reside en una vivienda permanente provista por Fundesco, con servicios de apoyo del programa Hogar Seguro de ASSMCA.
Entre marzo y mayo de este año, el esfuerzo logró ubicar a adultos solos, parejas y familias. De las 114 personas, 27 cumplían con los criterios de sinhogarismo crónico establecidos por el Departamento de Vivienda federal. La edad promedio de los jefes de familia fue de 47.2 años, siendo el 68% hombres y el 32% mujeres. El promedio de tiempo que estas personas habían vivido en la calle era de 561 días, con casos extremos que iban desde más de nueve años hasta apenas un solo día.
“La vivienda es uno de los determinantes sociales más importantes de la salud”, expresó la administradora de ASSMCA, Dra. Catherine Oliver. “Ubicar a una persona en un hogar no es solo resolver su techo, es abrirle la puerta a la recuperación”.
Keilyn Vale, oficial principal de Coordinadora Moriviví, destacó el valor de la alianza como elemento esencial. “Erradicar el sinhogarismo es posible cuando unimos voluntades y trabajamos de forma coordinada. Este logro no es el final, sino el punto de partida para asegurar que ninguna persona tenga que regresar a la calle”, afirmó.
Esta experiencia representa la primera vez que el modelo de reubicación rápida —desarrollado originalmente para contextos de emergencia— se adapta exitosamente fuera de un desastre en Puerto Rico. Liderado por el equipo de Alcance y Apoyo Comunitario de ASSMCA, el modelo se perfila como una herramienta estratégica para intervenciones sostenidas en el tiempo.
Tanto ASSMCA como Coordinadora Moriviví reiteraron su compromiso de continuar fortaleciendo estrategias estructurales para combatir el sinhogarismo, enfatizando que el acceso a una vivienda digna es más que un derecho: es una intervención transformadora. El éxito del reto “100 en 100” prueba que el cambio es posible cuando todos los sectores trabajan en común por la dignidad y el bienestar de las personas.