Presidente del Colegio atribuye pérdida de acreditación a operación comercial abierta bajo la presidencia de Víctor Ramos; el nominado a Secretario de Salud niega irregularidades
Por José E. Maldonado Marrero
Revista Crónicas
SAN JUAN, Puerto Rico – La controversia sobre una tienda de productos de CBD que operó en la sede del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico dominó parte sustancial de las vistas senatoriales celebradas este martes para evaluar el nombramiento del Dr. Víctor Ramos Otero como Secretario del Departamento de Salud. El tema provocó intercambios con senadores, cuestionamientos éticos e incluso una discusión sobre la política pública del cannabis medicinal en la isla.
Durante su comparecencia en la mañana, el actual presidente del Colegio, Dr. Carlos Díaz Vélez, sostuvo que la tienda —establecida bajo la presidencia de Ramos— provocó la pérdida de la acreditación para ofrecer educación médica continua, así como una merma de $36,000 en ingresos.
“Perdimos la acreditación. Grave para nosotros”, dijo Díaz. Aseguró que la operación fue impulsada sin el aval de la Junta y en contra de recomendaciones institucionales.
“Fue una actividad de lucro que no tenía que ver con la educación médica continua. Se mezclaron los intereses”, señaló. Díaz entregó el documento oficial que confirma la cancelación de la acreditación, fechado el 19 de julio de 2019 y clasificado como anejo 13 en el expediente legislativo.
“Se firmó un contrato para montar una tienda de cannabis medicinal sin haber pasado por la Junta, sin pasar por el análisis de la Oficina de Educación Médica Continua. Se advirtió que eso podía causar la pérdida del aval, y aun así se hizo”.
Al testificar en la tarde, Ramos negó que la tienda tuviera relación alguna con cannabis medicinal. “Lo que vendía la tienda era CBD. No cannabis”, afirmó. Añadió que los productos no contenían THC y que la operación fue cerrada durante la pandemia por falta de asistencia y porque “los productos expiraban”. También rechazó que la tienda causara la pérdida de la acreditación. “Hasta donde yo sé, no fue por eso que se perdió la acreditación”.
La senadora Joan Rodríguez Veve abordó el tema al preguntarle directamente sobre el acuerdo firmado entre el Colegio y la empresa Blue Moon Hemp.
—“Mientras usted fue presidente del Colegio de Médicos Cirujanos se firmó un acuerdo con Blue Moon Hemp para distribuir una línea de cannabis, ¿cierto o no es cierto?”, preguntó la senadora.
—“No. Lo que se distribuía era CBD, no cannabis”, respondió Ramos.
—“¿CBD solamente?”
—“Exclusivamente”.
Rodríguez Veve leyó una nota de prensa que hablaba sobre la distribución de una línea de cannabis, a lo que Ramos respondió: “Ahí es que se refiere al CBD”.

Más adelante, la senadora le preguntó si, como Secretario de Salud, favorece o no la industria del cannabis medicinal.
Ramos intentó responder desde el marco administrativo: “El Departamento de Salud es una agencia administrativa. Nos corresponde reglamentar la Junta de Cannabis Medicinal y lo que diga la ley lo vamos a implementar”. Rodríguez Veve interrumpió y exigió una respuesta concreta: “¿Sí o no?”.
Ramos contestó: “Lo que pasa es que no puedo dar una contestación de sí o no”. La senadora concluyó: “Pues que quede para récord que no puede contestar”.
El intercambio dejó sin una declaración explícita del nominado sobre una industria legal que atiende a más de 120,000 pacientes en la isla. La falta de definición genera inquietud en sectores que dependen de una política pública clara, regulada y estable.
La discusión ocurre además en un contexto histórico relevante. En 2015, Ramos se expresó públicamente en contra del cannabis medicinal. “No creemos en la marihuana medicinal”, declaró entonces en entrevista con NotiCel, y añadió que la política pública de aquel momento era “un subterfugio para legalizar el uso recreacional”.
Otros temas en la vista
Más allá del tema del cannabis, la vista incluyó múltiples señalamientos sobre la gestión de Ramos como presidente del Colegio. El Dr. Díaz alegó que no recibía acceso a información institucional cuando era vicepresidente, y que Ramos manejaba fondos y decisiones de manera unilateral.
Ramos respondió que nunca ha enfrentado acusación ni investigación ética o federal, y que todas las decisiones administrativas, incluyendo las del fallido plan médico CMC Care Holdings, LLC, fueron tomadas con el aval de expertos legales y financieros. “Nunca he sido citado, entrevistado, ni investigado”, declaró.
Dijo que el plan de salud se diseñó con fondos privados, y que Díaz formó parte activa de su Junta. Aseguró que el fracaso del proyecto fue responsabilidad del actual presidente por no completar gestiones requeridas ante el Comisionado de Seguros ni entregar un estudio actuarial ya realizado.
Durante la vista, Ramos presentó su plan de trabajo al frente del Departamento de Salud, que incluye la modernización del sistema con datos y tecnología, credencialización médica para aumentar servicios facturables, y retención de profesionales de la salud mediante incentivos contributivos y repago de préstamos estudiantiles. También propuso reforzar el sistema hospitalario público, ampliar residencias médicas y trabajar en conjunto con la Junta de Supervisión Fiscal para atender la posible reducción de fondos de Medicaid.
A preguntas de los senadores, Ramos aseguró que su enfoque será fortalecer la atención primaria, mejorar la fiscalización de aseguradoras, modernizar clínicas de inmunología, activar el comité multisectorial sobre Medicaid, y habilitar 79 camas adicionales en la sala de emergencias de ASEM.
El Senado deberá ahora decidir si da paso a la confirmación. “Todo el que quiso preguntar, preguntó. Todo el que quiso enterarse, se enteró. Y el pueblo de Puerto Rico también”, dijo el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz al concluir la vista pública.