El presidente de la Comisión de Salud del Senado exige claridad total en la auditoría contra Cannalytics, advierte sobre fallas estructurales en la regulación y propone fortalecer el sistema con más rigor, colaboración y posibles cambios fiscales
Por José E. Maldonado Marrero
Revista Crónicas
SAN JUAN, Puerto Rico – El senador Juan Oscar Morales reafirmó su respaldo al cannabis medicinal como parte esencial del sistema de salud, aunque con un llamado firme a reforzar la fiscalización y la transparencia regulatoria.
“No estoy claro todavía de lo que pasó con esas pruebas alteradas”, declaró el senador Juan Oscar Morales al reafirmar que el Departamento de Salud no ha sido transparente con la auditoría que derivó en la suspensión del laboratorio Cannalytics LLC. Aunque su Comisión lidera la investigación legislativa sobre el caso, Morales dice no entender por qué se tomó una decisión administrativa sobre una auditoría que, ahora, Salud afirma que no es final ni firme.
“Lo curioso es que se tomó una decisión basada en un documento que ahora dicen que hay que revisar”, reclamó Morales en entrevista con Crónicas, tras participar de un evento de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
El senador —quien preside la Comisión de Salud del Senado— confirmó que la auditoría contiene señalamientos a ambos laboratorios licenciados para realizar pruebas a productos de cannabis medicinal en la isla: Cannalytics y Novacann Labs. Sin embargo, hasta ahora solo Cannalytics ha sido objeto de sanción pública, algo que Morales considera problemático. “El por qué solamente se tomó la decisión con un solo laboratorio también está por esclarecerse”, sostuvo.
“Solo queda un laboratorio funcionando, y eso nos preocupa”
Más allá del contenido del informe, al senador le inquieta el impacto directo sobre el sistema de salud: solo queda un laboratorio operando en la isla para realizar pruebas de cannabis medicinal. “Nuestra preocupación principal es esa. Esto se trata del despacho de cannabis a los pacientes, y hay que garantizarles calidad”, afirmó. Su Comisión otorgó 10 días al Departamento de Salud para entregar más información y se reunirá próximamente con ambos laboratorios por separado.
Morales también se refirió a la resolución radicada por la senadora Joanne Rodríguez Veve (R. del S. 79), que propone una investigación más amplia sobre el sistema de laboratorios. Aunque esa medida aún no ha sido descargada en comisión, Morales dijo estar dispuesto a sumar esfuerzos: “Cuando se evalúe la de la compañera Rodríguez Veve, la podemos unir. El único propósito aquí es clarificarle al pueblo de Puerto Rico qué realmente ocurrió”.
“Yo creo en el cannabis medicinal”
Lejos de un tono punitivo, Morales dejó clara su postura: “Yo creo en el cannabis medicinal”, expresó. “Creo que tenemos que ser más rigurosos, sí, pero también colaboradores con esta industria. Más allá de los argumentos que pueda haber, tenemos que fortalecerla con garantías claras para los pacientes”.
Para el senador, la fiscalización no debe verse como un obstáculo, sino como una herramienta para elevar la credibilidad y la calidad del sistema. “Esta industria llegó para quedarse. Nadie debe tener duda de eso”, afirmó.
¿Dónde están los fondos? ¿Quién fiscaliza?
Morales también respondió a una de las inquietudes frecuentes entre pacientes y empresarios del sector: ¿en qué se están utilizando los fondos generados por la industria del cannabis medicinal? Señaló que la Oficina Reglamentadora no cuenta con los recursos suficientes para ejercer su función fiscalizadora, y confirmó que actualmente hay solo siete inspectores activos para todo Puerto Rico. “Definitivamente, eso no da”, dijo.
Ante esa realidad, sugiere evaluar cómo se distribuyen los ingresos del sistema, incluyendo los recaudados a través del IVU. Morales reveló que ya está en conversaciones con la Junta de Control Fiscal para explorar modificaciones al régimen contributivo, como la eliminación del IVU en productos de cannabis medicinal, tal y como ocurre con otros medicamentos exentos.
“Si podemos trasladar ese beneficio a esta industria y al paciente, tenemos que considerarlo seriamente”, sostuvo.
Una investigación aún abierta
Mientras tanto, la Comisión de Salud del Senado mantiene abierta su investigación bajo la Resolución 107, aprobada el 19 de marzo de 2025. Morales afirma que su intención no es obstaculizar el funcionamiento del sistema, sino obtener respuestas claras. Asegura que insistirá en el acceso completo al informe de auditoría y en el desarrollo de una ruta regulatoria más justa y efectiva.
“Yo no voy a renunciar al derecho de exigirle al Departamento de Salud y a los laboratorios que hagan su trabajo con transparencia”, concluyó.