Mientras la Comisión de Salud enfoca su pesquisa en Cannalytics, la senadora propone investigar también a Novacann, el otro laboratorio auditado y multado por el Departamento de Salud
Por José E. Maldonado Marrero
Revista Crónicas
SAN JUAN, Puerto Rico — La senadora Joanne Rodríguez Veve presentó una resolución legislativa que ordena investigar el sistema completo de laboratorios de cannabis medicinal en Puerto Rico, ampliando así el alcance de la pesquisa que desde marzo dirige la Comisión de Salud del Senado enfocada en el caso del laboratorio Cannalytics LLC. La nueva resolución incluye también a Novacann Labs, que figura en el informe de auditoría del Departamento de Salud con múltiples señalamientos y multas, pero que no fue mencionado en el comunicado oficial del Senado emitido esta semana.
La Resolución del Senado 79 (R. del S. 79), radicada por Rodríguez Veve el 7 de marzo de 2025, busca examinar los procesos de licenciamiento, auditoría, inspección, cumplimiento regulatorio y acción institucional ante las deficiencias detectadas. Su exposición de motivos señala posibles alteraciones de evidencia “con fines económicos” y cuestiona por qué, a pesar de los hallazgos, la licencia de Cannalytics fue renovada en junio de 2024. La resolución aún no ha sido descargada en comisión, pero su radicación antecede a la resolución que dio origen a la investigación dirigida por el senador Juan Oscar Morales.
La Comisión de Salud, por su parte, lleva a cabo una investigación en virtud de la Resolución del Senado 107 (R. del S. 107), aprobada el 19 de marzo de 2025. Esa resolución autoriza a la Comisión a investigar el sistema de salud en general, y fue utilizada por el senador Juan Oscar Morales para iniciar vistas públicas centradas en Cannalytics LLC, tras revelarse que la Junta Reglamentadora del Cannabis Medicinal (JRCM) suspendió la licencia del laboratorio el 23 de diciembre de 2024 por irregularidades en sus procesos de análisis.
En un comunicado emitido el 3 de abril, Morales indicó que la auditoría revela que Cannalytics manipuló deliberadamente los resultados de análisis, poniendo a los pacientes en “peligro inminente”. Expresó preocupación por la decisión del Departamento de Salud de suspender la licencia sin divulgar el informe y sin establecer un plan correctivo.
“No me queda claro por qué tomar una decisión unilateral, a pesar de que la investigación continúa, y peor aún, no hay un plan correctivo para atender este asunto”, declaró Morales en un video publicado por el Senado tras la vista pública del 2 de abril.
El informe no se entrega: Salud argumenta que es preliminar
Durante la vista, la directora ejecutiva de la JRCM, Marjorie Tolentino Rivera, presentó un memorial explicativoenviado por el Departamento de Salud y firmado por el secretario Dr. Víctor Ramos Otero. En el documento, Salud sostuvo que la auditoría aún no ha sido finalizada y que su publicación sería “prematura y altamente riesgosa”.
El memorial argumenta que divulgar el informe en su estado actual podría comprometer procesos legales, generar interpretaciones erróneas, y afectar los derechos de las partes señaladas. Aclara que la auditoría fue técnica, no punitiva, y que las medidas tomadas —como la suspensión de licencia— responden a hallazgos preliminares en evaluación por la nueva composición de la Junta Reglamentadora.
“Divulgar un documento preliminar podría interpretarse como una intervención indebida en procesos que aún están pendientes de adjudicación”, sostuvo el Departamento.
Salud también defendió que la auditoría se ejecutó bajo un diseño sorpresivo y estructurado, para asegurar que se evaluaran los procesos reales en condiciones normales, sin preparación previa de los laboratorios.
Aunque el Departamento se niega a divulgar el informe oficialmente, Crónicas tuvo acceso a su contenido. La auditoría, que cubre el período de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, identificó deficiencias graves en ambos laboratorios autorizados para operar en Puerto Rico: Cannalytics LLC y Novacann Labs.
En el caso de Cannalytics, el informe señala problemas de trazabilidad, documentación manipulada con corrector líquido, uso de reactivos vencidos, protocolos incompletos y personal sin certificación técnica. Novacann Labs, por su parte, recibió tres multas por retrasos reiterados en la entrega de Certificados de Análisis (COA), falta de notificación de resultados, mal manejo de reactivos y errores en análisis técnicos. Ambos laboratorios sometieron planes correctivos en diciembre de 2023 y fueron reinspeccionados, pero el informe final aún no ha sido emitido. Cannalytics permanece bajo orden de cierre mientras Novacann es el único laboratorio en funciones actualmente para dar servicio a las empresas de cannabis medicinal y cáñamo en la isla.
El comunicado de la Comisión de Salud, divulgado el 3 de abril, se enfoca exclusivamente en Cannalytics. A pesar de que Novacann también figura en la auditoría con sanciones, y ha presentado una demanda contra Cannalytics, no fue mencionado. La omisión ha generado cuestionamientos sobre la parcialidad del abordaje público del informe.
La Comisión incluyó en su comunicado recomendaciones dirigidas a pacientes, exhortándolos a consultar con sus médicos sobre los productos que consumen, estar atentos a las comunicaciones de la JRCM y reportar cualquier irregularidad relacionada con la calidad de los productos de cannabis medicinal.
La entrada de Rodríguez Veve añade una segunda vía legislativa de investigación: más especializada, más técnica y con un alcance claramente delimitado al sistema de laboratorios. Aunque su resolución aún no ha sido descargada por comisión, establece un contraste de enfoque con la R. del S. 107 de Morales, que parte de una visión general del sistema de salud. Ambas líneas de fiscalización podrían converger o divergir según cómo avance el proceso legislativo.
Por el momento, el Departamento de Salud mantiene su decisión de no entregar el informe, mientras que el Senado continúa presionando por acceso a los documentos y a una explicación oficial más completa sobre el manejo institucional del caso.