Proyecto busca alertar a pacientes sobre riesgos; farmacias comunitarias expresan preocupaciones económicas
SAN JUAN, Puerto Rico – En respuesta al incremento de casos relacionados con la adicción a opioides, el Departamento de Salud (DS) endosó este jueves el Proyecto de la Cámara 12, una medida que busca establecer una advertencia obligatoria en los frascos de medicamentos que contengan estas sustancias controladas. La iniciativa fue discutida en vista pública por la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.
El proyecto, presentado por el presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez Núñez y el representante Gabriel Rodríguez Aguiló, propone reglamentar el lenguaje y diseño de una etiqueta de advertencia que aparecería directamente en el envase del medicamento, como parte de un esfuerzo por aumentar la conciencia sobre los riesgos del uso de opioides.
“Tenemos un problema muy serio con los opioides no tan solo en Puerto Rico, sino a nivel mundial. Lo que se busca es tener mayor seguridad con el manejo de estos productos. Esa es la intención legislativa”, expresó Rodríguez Aguiló durante la audiencia.
El secretario auxiliar de Regulación de la Salud Pública, Kevin Rojas, presentó un modelo de advertencia inspirado en la práctica vigente en Nueva Jersey, donde se utiliza un sello rotulado en la tapa del frasco para indicar la presencia de opioides. Esta propuesta fue bien recibida por los legisladores.
“Desde la perspectiva salubrista, entendemos que representaría una contribución significativa al bienestar y la calidad de vida de nuestra población”, afirmó Rojas, al destacar que el combate a la adicción a opioides es una prioridad del DS.
Según cifras compartidas por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), en 2024 se registraron 252 eventos de sobredosis revertidas por primeros respondedores, de los cuales 220 estuvieron vinculados al uso de opioides. Además, 216 personas fueron admitidas en programas de tratamiento relacionados con esta sustancia durante el mismo año.
Objeciones del sector farmacéutico
No obstante, la propuesta enfrentó oposición por parte de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, cuyo planteamiento principal gira en torno al impacto económico y operativo que la medida podría tener sobre estas pequeñas y medianas empresas.
Linda Ayala, directora ejecutiva de la Asociación, advirtió que imponer esta rotulación representaría una “carga onerosa” para las farmacias comunitarias, las cuales tendrían que absorber los costos de impresión, adquisición de materiales y cumplimiento con las especificaciones del DS.
“En momentos en que el sistema de salud enfrenta retos económicos y cuando las farmacias comunitarias ya luchan por mantenerse operativas ante los altos costos y la competencia desleal de grandes cadenas, imponer esta obligación adicional resulta perjudicial tanto para el sector farmacéutico como para los consumidores que dependen de estos servicios”, sostuvo Ayala.
La ejecutiva también argumentó que ya existen mecanismos eficaces en vigor, como la Ley de Sustancias Controladas, la Ley de Farmacia de Puerto Rico y el Programa de Monitoreo de Recetas de Medicamentos Controlados, que permiten identificar y prevenir el mal uso de opioides.
Próximos pasos legislativos
El Proyecto de la Cámara 12 continuará su curso en la Legislatura, donde se evaluarán posibles enmiendas para balancear el interés en proteger la salud pública con la viabilidad económica para las farmacias que distribuyen estos medicamentos. La Comisión de Salud no descartó establecer un período de transición o identificar mecanismos de asistencia para facilitar la implementación de la rotulación propuesta.
Después dicen q estan por Los pacientes! Que mejor prueba q esta q las farmaceuticas lo q estan pendiente es el $ y no la salud. Con esto dicho defenderé 100pre el cannabis medicinal y espero q la humanidad deje el taboo y Las changuerias de q Los mafuteros somos tecatos!