Una reflexión colectiva que busca transformar la comprensión del autismo en Puerto Rico
SAN JUAN, Puerto Rico — La Universidad Albizu presentó oficialmente el libro “Trastorno del Espectro Autista: Lo que no hablamos… y debemos saber”, una obra multidisciplinaria que abre un espacio necesario para discutir los silencios, las omisiones y las brechas de conocimiento en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Coordinada editorialmente por la doctora Rosaura Charleman, la publicación representa un esfuerzo conjunto de más de quince profesionales de la salud mental, con el objetivo de ofrecer una mirada profunda, inclusiva y accesible sobre el autismo en Puerto Rico.
La obra reúne las contribuciones de los doctores Juan Nazario, Miguel Martínez y Maribella González, así como de estudiantes doctorales, todos vinculados a la Universidad Albizu. Cada capítulo está diseñado para ofrecer herramientas útiles y reflexiones prácticas dirigidas tanto a profesionales como a familias y miembros de la comunidad en general, abordando temas que suelen permanecer fuera de la conversación pública.
“Durante los pasados meses, tuve el privilegio de colaborar en la edición de este libro como parte de mis aportaciones al campo de la psicología clínica”, compartió la doctora Charleman durante el evento de presentación.

“Este proyecto reúne a expertos altamente capacitados en el manejo del TEA. Agradezco profundamente a todos los colegas, facultativos y egresados del programa de Psy.D. Clínico que hicieron posible esta publicación”.
La presentación del libro contó con la participación del doctor Nelson E. Soto, presidente de la Universidad Albizu, quien destacó la relevancia del texto como un instrumento de transformación social y educativa.
“Nuestra universidad cuenta con distinguidos profesionales genuinamente comprometidos con la salud mental en Puerto Rico”, expresó. “Este libro promueve el diálogo, sensibiliza y nos invita a mirar de frente una condición que afecta a miles de personas en la isla y en el mundo”.
Bajo el lema “Lo que no hablamos… y debemos saber”, el texto transita entre la investigación académica y la narrativa personal, creando un enfoque que humaniza la experiencia del TEA y desafía ideas preconcebidas. Con un estilo claro y cercano, la publicación invita a repensar la manera en que se aborda el autismo en la sociedad, abriendo puertas para una comprensión más empática, informada y transformadora.
El libro ya está disponible para la venta a través de la Librería Euroamericana Ediciones.